
La Biorremediación
Por lo general, la biorremediación se utiliza para recuperar ambientes que han sido contaminados por hidrocarburos, como petróleo, pesticidas, metales pesados, residuos de distintos orígenes y más.
La presencia de metales pesados, en el agua y en el suelo causa severos impactos en la salud. Las plantas son capaces de extraer metales pesados de los sustratos a partir de la adsorción de los mismos. Como ejemplo de especies de plantas empleadas para la remediación de ambientes contaminados con metales pesados podemos mencionar a Thlaspi caerulescens que adsorbe cadmio y Chrysopogon zizanioides que adsorbe zinc y plomo. Aquí puedes leer sobre el problema de la Contaminación por metales pesados en el agua.
Por su parte, el hongo Pycnoporus sanguineus, también tiene una alta eficacia en al adsorción de metales pesados en solución acuosa, en particular plomo, cadmio y cobre. Además, esta especie fúngica podría ser empleada para la biorremediación del suelo, específicamente para aquellos suelos contaminados con derrames de petróleo, ya que es capaz de crecer sobre este compuesto y tolerar altas temperaturas.

Aplicaciones de La Biorremediación

Siguiendo con los ejemplos de microorganismos utilizados en la biorremediación, las cianobacterias y las algas verdes presentan características propicias para ser empleadas como biodegradadoras de hidrocarburos. Estudios han demostrado la capacidad de las cianobacterias pertenecientes al género Spirulina de degradar compuestos específicos del petróleo. Te recomendamos conocerlas mejor leyendo estos otros artículos sobre las Cianobacterias: qué son, características y ejemplos y las Algas verdes: qué son, características.